viernes, 4 de junio de 2010

BARCELONA. EXTRAÑO OBJETO EN EL CIELO, ENTRE EL MONTJUÏC Y EL TIBIDABO.

El 23 de mayo pasado visité nuevamente CaixaForum en Barcelona.
Es un edificio de estilo modernista, antigua fábrica recuperada y restaurada que alberga interesantes exposiciones y otras actividades artísticas y culturales.
En este enlace hay información sobre el origen e historia del edificio: http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1brica_Casaramona
Fui atraído por una exposición del fotógrafo francés Lartigue, además de otra sobre Federico Fellini.
Después de visitar estas muestras, subí a la terraza, y desde allí hice una serie de fotos, hacia el Montjuïc, y en dirección de Plaza España, hacia el lejano Tibidabo
(Información sobre TIBIDABO)
En una de estas series, de 9 tomas con una cadencia de 7 por segundo, a partir del segundo cuadro aparece un objeto que atraviesa raudamente la escena desde la izquierda hasta perderse en el borde derecho.
El objeto estaba medianamente lejano, muy claro en cada una de las imágenes, circulando entre mi posición y el Tibidabo.
Nuevamente, la posibilidad de realizar una secuencia fraccionada en periodos de tiempos que varían entre las 21 y las 8 centésimas de segundo, permiten la apreciación de la velocidad relativa a la que volaba el objeto, y al mismo tiempo, la completa certeza de que se trata de un fenómeno no clasificable en cualquiera de las categorías convencionales.
La serie comienza en la toma HBO 8970 que es la denominación que la cámara da a estas imágenes, y que voy a respetar para que quede claro mas adelante el detalle de las características técnicas de cada toma. Al final del artículo, propongo un ANEXO con una detallada y minuciosa información técnica de todas las imágenes.
En esta toma no aparece nada especial en el cielo.
A partir de la siguiente, la HBO 8971, irrumpe el objeto desde la izquierda.
Recordar que haciendo clic en cada imagen, se pueden ver estas en tamaño mucho mayor, para apreciar mejor el detalle.



Hago un acercamiento para distinguir con mayor claridad la posición del objeto:



El análisis detallado de este objeto es el siguiente:



La siguiente toma, 19 centésimas de segundo más tarde:







HBO 8973, 21 centésimas de segundo después:







Siguiente cuadro, 16 centésimas mas tarde:







Siguiente toma, 13 centésimas de segundo después:







Ultima imagen. El objeto esta casi en el borde del cuadro, ya saliendo de la imagen. Desde la anterior fotografía han pasado solo 08 centésimas de segundo.







Todas las imágenes están registradas en formato RAW, luego traducidas a DNG, para poder publicarlas fueron pasadas finalmente a JPG.
De esta manera, absolutamente todas las características de cada imagen son preservadas.
En el anexo esta toda la información detallada.
La primera evidencia que surge de esta serie de tomas es la de la velocidad con la que el objeto atraviesa le escena.
En menos de un segundo paso de la primera toma a la última imagen ya perdiéndose en el extremo derecho del cuadro.
Ayudándome con Google Earth y Google Maps, determiné aproximadamente la longitud del arco que traza la trayectoria del objeto.
Haciendo un calculo muy acotado, prefiriendo siempre quedarme corto con la distancia probable recorrida, antes que caer en el riesgo ir a mas con el calculo de la distancia, la conclusión que saco es que el objeto recorrió, durante la secuencia, un arco que puede variar entre los 900 metros y un kilómetro, si acepto que se movía a solo algunos cientos de metros por detrás del edificio que se ve en segundo plano, y que se encuentra a 618 metros de la terraza de CaixaForum. Para tener una idea espacial un poco más precisa, el Tibidabo, aquellas torres de iglesia que se ven en la bruma de la lejanía, están a algo más de seis kilómetros del punto en el que me encontraba.
El cálculo que resulta de la velocidad aparente del objeto, oscila entre los 3240 y 3600 kilómetros por hora.
Queda claro entonces que este objeto no pertenece a ninguna de las categorías convencionales a las que se pueden recurrir para explicarlo.
En el momento de hacer las tomas no se advertía ningún ruido particular, más allá del murmullo lejano de la circulación de automóviles en las calles circundantes. En las faldas del Monjuïc la circulación no es muy intensa, a decir verdad.
Para poder apreciar con más claridad la trayectoria del objeto, realicé un montaje de cada una de las imágenes en el plano original.
Puse un número debajo de cada una de las posiciones del objeto durante la secuencia.
Debajo de la fotografía, detallo el momento preciso en que cada toma fue hecha.



1)- 17 h 09’ 14,31’’
2)-17h 09’ 14,50’’
3)-17h 09’ 14,71’’
4)-17h 09’ 14,87’’
5)-17h 09’ 15’
6)-17h 09’ 15,08’’

Como reflexión final, estas imágenes me sugieren una evidencia, para mi muy clara.
El fenómeno está en todo el mundo, se manifiesta en cualquier punto del planeta.
El fenómeno está siempre circulando por los cielos.
Cuales son los motivos, los objetivos y las consecuencias, eso si que no puedo decirlo.
Solo se puede especular y conjeturar. En los hechos, lo único constatable es que hay objetos de origen desconocido que se desplazan ahí arriba.
Algo me dice que poco o nada tienen que ver con visitantes interplanetarios. Tengo la sensación de que ese fenómeno viene de otro lado y se manifiesta en este costado de la realidad donde nosotros evolucionamos.
Es más. Tengo la sospecha de que una parte significativa de estos objetos que aparecen en fotos y filmaciones, no son tripulados por seres “inteligentes”. Son ellos en si mismo inteligentes. Mi experiencia me muestra que están siempre en cualquier cielo de cualquier latitud del planeta. Y que en apariencia reaccionan al hecho de ser fotografiados.
En incontables oportunidades (tengo en mis archivos miles de fotografías de estas presencias), cuando la serie comienza, es decir la ráfaga de fotografías se está desarrollando, en la primera o segunda imagen no hay nada de particular. Y luego irrumpen uno o varios de estos objetos, a veces atravesando el campo como en el caso que presento hoy, y muchas veces deteniéndose justo en el centro de la imagen.
Seguiré trabajando, fotografiando en cada lugar por el que me encuentre de paso, o desde la ventana de mi atelier.
Quizás en algún momento tenga elementos más concisos para la reflexión.
Por el momento, solo puedo seguir haciendo lo que todos hacemos: conjeturando y especulando.
No deja de ser un método para acercarse a la verdad, aunque puede que solo me quede en lo poético o lo estético del fenómeno. Que más da.
Desde tiempos inmemoriales, es por esos caminos que se ha llegado al conocimiento.
Al menos, a mi me sirve.
Más abajo, el anexo con información técnica.
Un saludo cordial a todos, y hasta las próximas fotos.
Héctor.

ANEXO.

He aquí las informaciones técnicas de cada una de las fotos. Desde la HBO 8970, hasta la HBO 8976.
Los últimos dos informes, mucho mas detallados, son los de la primera toma en la que el objeto aparece, la HBO 8971, y la ultima en la que desaparece por el costado izquierdo, la HBO 8976.















Versión PhotoME: 0.79R17 (Build 856)
Nombre archivo: E:\AAAAAAREGISTRO M300\AAA2010\mayo 2010\HBO_8971.NEF
Tipo archivo: Cámara Nikon RAW
Tamaño archivo: 11.388,5 KB
Fecha creación: 23/05/2009 17:09:14,31
Última modificación: 23/05/2009 17:09:14,31
Marca: NIKON CORPORATION
Cámara: NIKON D300
Objetivo: AF-S DX Zoom-Nikkor 18-70mm F3.5-4.5G IF-ED
Software: Ver.1.10
Dimensión: 4352 x 2868 px (12.5 MP, 3:2)
Distancia focal: 70 mm (equiv. 105 mm)
Abertura: F6.3
Tiempo exposición: 1/1000" (+1 EV)
Ratio velocidad ISO: 200/24°
Programa: Manual
Modo Medición: Center-weighted average
Balance de blancos: Sunny
Modo Enfoque: AF-S
Estabilizador Imagen: Off
Reducción Ruido: Off
Flash: Flash did not fire

HBO 8976:


Versión PhotoME: 0.79R17 (Build 856)
Nombre archivo: E:\AAAAAAREGISTRO M300\AAA2010\mayo 2010\HBO_8976.NEF
Tipo archivo: Cámara Nikon RAW
Tamaño archivo: 11.383,6 KB
Fecha creación: 23/05/2009 17:09:15,08
Última modificación: 23/05/2009 17:09:15,08
Marca: NIKON CORPORATION
Cámara: NIKON D300
Objetivo: AF-S DX Zoom-Nikkor 18-70mm F3.5-4.5G IF-ED
Software: Ver.1.10
Dimensión: 4352 x 2868 px (12.5 MP, 3:2)
Distancia focal: 70 mm (equiv. 105 mm)
Abertura: F6.3
Tiempo exposición: 1/1000" (+1 EV)
Ratio velocidad ISO: 200/24°
Programa: Manual
Modo Medición: Center-weighted average
Balance de blancos: Sunny
Modo Enfoque: AF-S
Estabilizador Imagen: Off
Reducción Ruido: Off
Flash: Flash did not fire

Leer más...

sábado, 27 de marzo de 2010

Ovni sobre el Cerro Piltriquitrón.

Hoy presento unas fotos tomadas en la localidad de la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina, llamada El Hoyo.
Se encuentra muy cerca de la ciudad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, y esta ubicada entre la Cordillera de los Andes y el imponente Cerro Piltriquitrón.
A pocos quilómetros hacia el oeste corre la frontera con Chile.
Toda esta región es de una belleza muy intensa, donde las montañas, los bosques, los lagos y los ríos que la atraviesan me dejaron la impresión de estar en un lugar realmente privilegiado de nuestro planeta.
A cada momento, una palabra me rondaba mientras miraba todo aquello, y conocía a algunas de las maravillosas personas que allí habitan. Se que se ha dicho hasta el cansancio refiriéndose a estos lugares, es cierto. Pero no me privaré de repetirla: Magia…
Es cierto. Aquel lugar tiene magia. Y no solo por lo bello del paisaje.
Escuché relatos extraordinarios de muchas cosas que allí suceden, todas las personas con las que hablé tienen historias para contar. No solo por lo que ven en el cielo, si no también en los bosques que pueblan las laderas de las montañas, o en las aguas de los lagos.
En este primer artículo me centraré en las primeras fotos que obtuve.
Pero como es mucho el material con el que volví de ese lugar lleno de leyendas e historias, prometo publicar algunos más. Y en ese momento, también hablaré de las excelentes personas que allí conocí, llenos sus espíritus de tanta belleza y magia como la que los rodea todos los días de su vida.
Estas primeras fotos las hice el día 19 de enero pasado, es decir, del 2010, entre las 15 y 16 horas. Por supuesto, en cada toma indicaré el momento preciso de cada foto, pues esto es muy importante para la evaluación final.
Desde el punto en que me encontraba, el Cerro Piltriquitrón, que en lengua araucana significa Colgado de las Nubes, no se ve absolutamente de frente, pues la vista más frontal de esta gran mole de piedra se puede apreciar desde El Bolsón.
Hacia el apunté mi cámara, y realicé una serie de cinco tomas, tomadas en ráfaga como habitualmente.
Esta es la primera, hecha exactamente a las 15 h, 34’, 45.40’’.
En todos los casos, al hacer clic sobre la imagen, la podemos ver en gran tamaño.

Para apreciar mejor el objeto que aparece volando sobre el cerro, aproximo la imagen:



El análisis es el siguiente:



Utilizando Google Heart pude determinar, bastante aproximadamente, que la zona del Cerro que estaba fotografiando está a unos 10 u 11 quilómetros del lugar en el que me encontraba.
La segunda toma es la siguiente, a las 15h, 34’, 45,49’’.







Vemos su desplazamiento sobre la montaña, y al mismo tiempo su variación aparente en cuanto a su morfología.
La próxima toma fue hecha a las 15h, 34’, 45, 68’’.







Vemos la aparición de un punto rojizo en la base del objeto.
Cuarta toma. Tiempo: 15h, 34’, 45, 84’’







La zona rojiza de la base se extiende, y aparece ahora rodeada de un halo azul verdoso.
La quinta y última toma, hecha a las 15h, 34’, 46’’







Se puede vislumbrar una especie de semiesfera, con una base anaranjado rojizo a la base.
Para tener una idea mas clara del espacio recorrido por este objeto, marqué punto por punto el lugar de cada toma con respecto a la montaña.
El resultado es el siguiente:



Podemos apreciar que el espacio recorrido por el objeto es importante, sobre todo si consideramos que el tiempo transcurrido entre la primera toma y la ultima fue de 6 décimas de segundo, es decir apenas un poco mas de medio segundo.
Para poder tener una idea aunque más no sea aproximada de la distancia recorrida por el objeto en ese corto periodo de tiempo, tracé un segmento entre el punto de la primera toma y el último. Recurrí a la forma más simple y elemental dado que tracé dos rectas (en rojo) verticales coincidiendo con cada punto. Para hacerlo con más precisión debería haberlas trazado buscando la perpendicularidad respecto al plano aparente de desplazamiento del objeto. Pero esta demostración que intento no pretende, evidentemente, tener una precisión exhaustiva, si no solo demostrar de manera general, la velocidad aparentemente enorme con que se desplazaba el objeto, de manera muy aproximativa.
Luego trasladé esta medida a la imagen de la montaña.
Comenzando desde el punto mas elevado, el segmento (en blanco en la imagen), alcanza aproximadamente a la mitad de la altura de la montaña.



Teniendo en cuenta que el Piltriquitrón mide unos 2235 metros de altura, y que el segmento que tracé llega a lo que podríamos considerar, en grueso, como la mitad de la altura, cabria suponer que el objeto se desplazó unos mil metros en ese lapso de algo mas de medio segundo.
Si tomáramos estas medidas como ciertas, la velocidad que desarrollaba el objeto seria de unos 6000 km/hora.
Pero solo pretendo demostrar con este análisis que el objeto en cuestión no es nada que se pueda definir con parámetros “cotidianos”, (pájaro, avión, ala delta etc.).
Así que reduciendo la distancia recorrida, y considerando que solo fueron 800 m., la velocidad seria de 4800 km/hora. Y si aun queremos ser mas flexibles, aceptemos que solo fueron 500 metros los recorridos, cosa que es a toda luz improbable, pues este es un limite realmente muy minimalista que propongo. Aun así, la velocidad podría calcularse en unos 3000 km/hora.
Vuelvo a aclarar, estas mediciones no son precisas, solo buscan demostrar que el objeto fotografiado se desplazaba a velocidades inhabitúales para cualquier tipo de explicación convencional.
Bueno.
Solo me queda dar los datos técnicos.
Todas las tomas fueron hechas en formato RAW. Esto presenta, respecto de las fotografías hechas directamente en JPG las siguientes ventajas:
El formato RAW lleva aplicado compresión de datos sin perdida de información.
Una foto en JPG, al estar en modo RGB tiene 24 bits/píxel (8 por canal).En RAW tenemos de 30 a 48 bits/píxel (10 a 16 por canal).
Los archivos RAW se los conoce también como Negativo digital porque son de “solo lectura”, ya que solo las cámaras fotográficas pueden generarlos. De esta característica se deriva que un archivo RAW es equivalente al negativo de película argéntica, en tanto que poseen la información de la toma sin manipulación posible.
Para su visualización y pase a un formato publicable utilizo Digital Negative Format o DNG de Adobe.

Información de toma:

Cámara Nikon D300

Velocidad de obturación: 1/1600 s.
Diafragma: f/8.0
Sensibilidad: 200 ISO
Focal: 50 mm.
Objetivo: 18.0-105.0 f/3,5-5,6

Muy bien, esto es todo por el momento.
En próximos artículos seguiré con fotografías obtenidas en El Bolsón y El Hoyo.
Los saludo cordialmente, hasta las próximas fotos.
Héctor.
Leer más...

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La Commanderie Templaria de Saint Leger. Un extraño fenómeno en el cielo.

El 27 de septiembre pasado, a eso de las 14 horas, me encontraba en los alrededores del pequeño pueblo de Saint Leger, A muy pocos kilómetros de Tournai, en la provincia belga de Hainault.
Esta localidad, de apenas setecientos habitantes, tiene una larguisima y nutrida historia. La primera guerra mundial destruyó buena parte de sus construcciones, dado que una de las batallas más cruentas y mortíferas se desarrolló en toda esa zona, con epicentro en Ypres.
Luego, durante la segunda guerra mundial, el lugar fue uno de los de más alta actividad de la Resistencia a la ocupación nazi.
En la alta antigüedad, fue lugar sagrado de una de las tribus de los belgas, celtas que llevaban el nombre de menapiens, y que le hicieron la vida dura a las tropas romanas, dirigidos por su gran jefe, Vercingétorix, que le plantó cara con bravura al mismísimo Julio Cesar.
Pero por lo que mas se la conoce en la actualidad, es porque allí se encuentra una de las Commanderies templarias, de las que hubo muchas derramadas por todo el territorio europeo, sobre todo Francia, Bélgica, Inglaterra y Portugal.



Solo como ejemplo de la historia y las leyendas del lugar, transcribo parte de un texto que Paul de Saint-Hilaire nos cuenta en su libro Flandes Misteriosa (La Flandre Mystérieuse Rossel Edition-1973). Nos habla del momento en que los Templarios abandonaron el lugar, luego de la orden dada por Felipe IV, llamado el hermoso, de destruir la Orden del Templo:
“Estamos lejos de haber perdido en la región el recuerdo de la estratagema que usaron entonces los Templarios. Habiendo hecho quitar las herraduras de sus caballos, el preceptor ordena recolocarlas - la tradición dice, por un motivo preciso, que eran de plata- en posición inversa en los cascos de sus caballos. La tarea terminada, los hermanos-soldados se vistieron “de color”, lo que se entiende por ropas civiles, y dejaron Saint Legar sin volver la espalda.
Cuando el preboste de Tournai, al fin con las ordenes reales en la mano, se presenta con sus hombres en la commanderie, sintió pánico al constatar, de acuerdo a las trazas dejadas por los caballos, que un gran numero de caballeros había llegado para reforzar la guarnición, y encontró prudente retirarse. Cuando descubrió la estratagema, los fugitivos estaban ya muy lejos.
Se puede justificar este abandono deliberado de una posición sólida solo por la absoluta necesidad de conducir en toda seguridad documentos, archivos, objetos que una commanderie mayor, dependiendo en línea directa del Gran Maestre, no podía dejar de tener en su poder, y que era imperioso evitar que cayeran en manos de terceros. Me gusta creer que el pequeño grupo de caballeros, cargados con sus secretos, se hunde silenciosamente en la neblina del borde del (río) Escaut, hacia un destino conocido solo por algunos iniciados. De la misma forma, la Orden más poderosa de la tierra dejaba en un día, sus mártires exceptuados, la escena de la Historia, para entrar en las brumas de la Leyenda.
Estos sucesos tuvieron lugar el 13 de octubre del año 1307.Era viernes: desde aquella fecha, el viernes sigue siendo para muchos un día de desgracia, si cae el 13 del mes.”
Hasta aquí, la reseña histórica del lugar.
Pero hay mas cosas que suceden aun en esta parte de la planicie belga. Y sobre todo en el cielo.
De eso les quería hablar ahora.
Esta es una de las varias tomas que en ráfaga obtuve de la commanderie desde una distancia de algunos cientos de metros. En una parte del techo se puede leer una fecha: 1764. Corresponde al año en que toda esa parte de la carpintería y tejado se reconstruyó. La parte original del edificio que queda es la que se encuentra en el extremo izquierdo.
Como siempre, para poder ver en tamaño mayor las fotos, basta con hacer clic sobre ellas.



Hay algo en el cielo.
Para apreciar un poco mejor su ubicación, acerco la imagen:



Ahora, procedo a analizar el supuesto objeto que aparece en la toma:



Esta foto fue hecha exactamente a las 14 h. 40’ 20’’ 62 décimas.
La próxima toma nos muestra el objeto desplazándose hacia la derecha y un poco hacia arriba.



Vemos sus variaciones morfológicas, y su extraño aspecto en este análisis. La toma fue hecha a las 14h. 40’ 20’’ 78 décimas.



Sigue con su desplazamiento hacia la derecha y arriba. El momento de la toma: 14h. 40´20´´ 95 décimas.



Podemos observar el extraño núcleo del objeto, y su coloración particular. Traté en los sucesivos análisis de observar el máximo de detalles que la imagen me permitía tanto de su “interior” como de la extraña “aura” que lo rodea.



Próxima toma, hora 14h 40´ 21´´ 08 décimas.
Sigue desplazándose de acuerdo a la tendencia que traía.



Vemos por el análisis que su forma externa varia en apariencia, siendo su característica general constante.



En esta toma vemos como el objeto se sitúa exactamente sobre el viejo edificio original templario. La hora de la toma: 14h. 40´21´´ 16 décimas.



En el análisis queda bien remarcada la estela, quizás de plasma, como sostienen algunos autores, hacia la derecha del objeto. Esta se aprecia particularmente en la imagen blanco y negro.



Ultima toma de esta serie. Hora: 14h. 40´21´´ 36 décimas. El objeto se mantiene sobre la vertical de la Commanderie.



El color celeste con ligeros toques claros en su interior se mantiene.



Toda la serie transcurrió en menos de un segundo. El objeto o la energía, no se definirlo, manifiesta algo, hace pensar en algo.
Dejo al criterio de cada uno la interpretación de lo que podría significar. Pero no puedo evitar la idea de un mensaje. Muy cifrado, es cierto.
Un mensaje que quizás no se pueda, de hecho creo que así es, resolver con la razón.
Quizás va dirigido a otra parte de nuestra manera de interpretar lo que en el cielo se presenta y se deja fotografiar.
Quizás.
Bueno.
Datos técnicos de las tomas:

Cámara: Nikon D300
Velocidad de obturación: 1/2500 s.
Diafragma: f: 5.0
Focal: 35 mm.
Objetivo: 18.0-105 f 3,5-5,6
ISO: 200

Me despido cordialmente, hasta las próximas fotos.
Héctor.

Leer más...